La importancia del kata

Ya habíamos visto desde hacía tiempo en los vídeos de entrenamiento por qué algunos se estancan en el kárate y en particular por qué les cuesta retener a un Kata.

Existen distintas técnicas permiten conocer las secuencias de un kata, pero también sería interesante recordar la importancia del kata en el Karate.

De hecho, a menudo los katas se perciben como una coreografía banal con varios movimientos más o menos complicados, a menudo colocados en un segundo plano, olvidamos su función marcial y descuidamos su trabajo.

Sin embargo, la secuencia de movimientos es sin duda un elemento esencial en muchas artes marciales... Kata en Karate, Tao en Kung-Fu, Poumsé en Taekwondo, etc. Estos distintos nombres hacen referencia a la misma técnica de aprendizaje.

1.3

Kata es el corazón del Karate

Es importante entender que Kata no sólo tiene un papel práctico en el Karate: está en el corazón del Karate, es la base del arte marcial, es lo que encarna la esencia misma del estilo practicado.

En efecto, la agrupación de los diferentes katas de una escuela puede concebirse como la enciclopedia de esta escuela, en la medida en que la mayoría de las técnicas practicadas están centradas en los movimientos.

Así que notará que muchos kihons se derivan de movimientos que se encuentran en un kata: puede olvidarse de un kihon, pero si conserva los katas, tendrá la base de la mayoría de kihons.

Los katas son una concentración de movimientos, golpes diferentes y variados, posturas, técnicas de respiración, bloques... No es, pues, un simple componente – accesorio– del arte marcial, sino la ilustración de este arte.

Tenga en cuenta que los katas que aprenden son un patrimonio milenario que los maestros llevaron a sus discípulos. Este vínculo entre el presente y el pasado es un auténtico tesoro que sigue. ¿No es algo extraordinario?

Tampoco olvidemos que muchos katas han desaparecido con su maestro y se pierden para siempre. Por tanto, es fundamental preservar esta enseñanza y mejorarla para poder transmitirla a nuestro turno.

El kata es una verdadera lucha

Kata le permite adquirir un conjunto de técnicas de combate cuya eficacia no es despreciable. Muchos profesionales creen que se trata de un método abstracto, alejado de la realidad.

Sin embargo, repitiendo los movimientos, desplazamientos, bloques y golpes, integrarás automatismos y reflejos.

No necesariamente harás la misma coreografía en una baraja, pero habrás adquirido técnicas básicas, patrones motrices que puedes implementar al instante.

La realización de katas de diferentes formas (lenta, rápida, contundente, etc.) Y en diferentes lugares u orientaciones también te da la posibilidad de realizar movimientos efectivos, sea cual sea tu posición.

Kata es una lucha real, contra oponentes imaginarios. Una vez superada la fase de aprendizaje del kata, debes "vivir" tu kata como vives una lucha, con los mismos miedos, las mismas dudas, los mismos errores que debes trabajar para progresar.

Cada repetición debe ser una nueva lucha en la que intentarás mejorar, estar más alerta (el zanchin), más estable, trabajar tu respiración, explosividad, etc.

Todas estas cualidades son necesarias en combate y el kata debe convertirse en tu trabajo de soporte para progresar realmente en el combate real.

Kata es una biblioteca de técnicas de autodefensa

Además, Kata es un auténtico panel para la aplicación de técnicas de autodefensa: repetirlo da la posibilidad de integrarlas.

De esto ya hemos hablado en el estudio de Bunkai, Kata te permite ponerte en la condición de una situación real ante una agresión: los golpes que haces van dirigidos a un oponente y, por tanto, la intención ha de ir dirigida a este oponente, en una parte concreta de tu cuerpo (cabeza, garganta, estómago, etc.).

Lo mismo ocurre con sus blogs: no deben desplegarse aleatoriamente. Por tanto, es mucho trabajo mental para el luchador. Además, es obvio que visualizar a tu oponente y ser consciente de sus movimientos mejora tu concentración.

Tu oponente, o tu atacante, debe estar realmente presente en tu mente durante el Kata, debes aprender a visualizarlo y oírle. Este trabajo de visualización mental resulta esencial para estudiar un kata.

El kata es una formidable gimnasia para el cuerpo y el espíritu

También me gustaría insistir en las virtudes físicas de Kata. Ya sean cortas o largas (hasta sesenta técnicas), Kata permite adquirir una determinada forma física.

Trabaja la resistencia, la fuerza, la precisión, la gestión de la distancia, la potencia, el Ki (energía vital interna), la flexibilidad, el equilibrio, la velocidad y el revestimiento (principalmente en el centro, llamado Hara).

También es una buena forma de trabajar la sincronización y la coordinación que a menudo no tienen los principiantes.

La secuencia de movimientos requiere cierta capacidad neuromuscular que se desarrolla mediante un trabajo repetido.

Es, por tanto, un muy buen entrenamiento físico para el cuerpo y te invito a trabajar tus katas de diferentes maneras para experimentar las sensaciones corporales que puedas sentir (realizar un kata sin pausa, por ejemplo, de forma continuada, o por el contrario todo vigente con largas pausas).

El kata también es excelente para la mente, mejorando la concentración

Memorización, agudeza general... Desarrollarás tu zanchin o “espíritu de disponibilidad. De hecho, a lo largo de las repeticiones de un kata, tu estado de concentración y apertura, y todos tus sentidos, te llevan paulatinamente a estados casi meditativos.

Tu mente ya no vaga de un pensamiento a otro, sino que sigue el hilo del kata.

Sin kata, no hay kárate real

Hemos visto, por tanto, hasta qué punto Kata representa un método de entrenamiento completo. No sólo permite transmitir los principios fundamentales del arte marcial, sino que también ofrece al practicante una verdadera enciclopedia técnica de autodefensa.

A través de Katas podrás trabajar el aspecto psicológico que es innegable en el Karate y podrás mantener tu cuerpo.

No olvide su trabajo de kata, porque está a la vanguardia de su práctica marcial.

Algunos piensan que el kata no representa la realidad cuando en realidad es todo lo contrario, ¡sin kata no hay karate real!

¿Qué te ha parecido nuestro contenido? ¡Coméntanos!

De parte del equipo de wushu.blog te preguntamos ¿Este contenido te ha aportado valor? Si es así, por favor déjanoslo saber con un comentario ¿tienes alguna duda? ¡Te la respondemos! Si quieres, ayúdanos a difundir contenido de calidad, ya que es importante para nosotros que cada vez más se conozca las artes marciales chinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *