Tai Chi Vs. el Chi Kung (Cual se adapta mas a mi?)

No es difícil ver cómo un grupo de personas bien sincronizado realiza un patrón de movimientos lentos y elegantes, flexibles como la parte superior de un árbol balanceándose al viento.

Incluso se puede practicar, es el Tai Chi, una práctica similar al Chi Kung y mucho más extendida. Pero, ¿Cuál se adapta mas a tus necesidades?

Es prácticamente lo mismo, salvo que el Tai Chi añade una visión marcial al movimiento. Aprendamos lo mas importante de Tai Chi Vs. el Chi Kung.

¿Qué es el Tai Chi?

Para empezar, el Tai Chi o Tai Chi Chuan es extremadamente joven, sólo tiene 300 años, y como el Qigong, ambos provienen de China.

Sin embargo, está reconocido por la Federación Internacional de Wushu (la Federación Internacional de Wushu, que es el nombre con el que se conoce el Kung Fu moderno/deportivo) como un arte marcial en una de sus disciplinas.

Como fue creado como un arte marcial interior para el combate cuerpo a cuerpo, tiene dos modos: Forma y Empujada.

Tanto si se practica en deportes de exhibición como en deportes de contacto, se pretende como entrenamiento defensivo/ofensivo ante el ataque de un posible contrincante, armado o no.

Sin embargo, actualmente se practica desde una perspectiva más espiritual con el objetivo de equilibrar cuerpo, mente y espíritu, haciéndolo muy parecido al Chi Kung.

Tai Chi Vs. el Chi Kung (Cual se adapta mas a mi?)

Características de los movimientos

El Tai Chi Chuan suele practicarse lentamente y con calma, existen grandes diferencias según el estilo, la forma y la experiencia del practicante.

Un buen ejemplo puede ser el Tai Chi a lo Chen, donde hay golpes fuertes y explosivos.

A la hora de practicarlos, todos son habituales: se hace de pie, la mente y la intención están enfocadas en canalizar la energía Qi (o Chi) hacia fuera, la respiración es rítmica con el movimiento, permitiendo con ello, mejorar el golpe.

¿Por qué surge el chi kung?

En tiempos antiguos para proteger el estado de salud de los monjes budistas ya que sus periodos de meditación eran prolongados es creado el Chi Kung. Así podrían empleando este estilo, mantener sus cuerpos en estado saludable mientras meditaban.

A su vez la época y cultura dictaba mantenerse a la altura de las técnicas de defensa personal de la cual nace el Tai Chi Chuan.

Estas 2 son actividades en las cuales se apoya la medicina china para prevenir contratiempos de salud a sus pacientes.

¿Cuál es el objetivo del Chi Kung?

A pesar de no ser practicado por millones de personas, el Qigong o chi kung ha ido ganando adeptos entre los practicantes de Wushu.

Chi Kung tiene 5.000 años de evolución desde que algunos monjes lo practicaban como arte de la salud, tomándolo como disciplina y mejorando habitualmente su técnica.

Es una practica que exige un sano estilo de vida, orientada al equilibrio total del individuo.

Por tanto, no se concibió como una técnica de lucha, aunque es la disciplina madre del Kung Fu.

El Chi Kung se divide en dos partes: Ejercicios sentados (meditación) y Ejercicios dinámicos (ejercicios físicos).

En este último, el chi se agarra a las manos, se mueve y se libera. No es necesario golpear ni esquivar, su objetivo es sacar el Yuan Shen, o "Espíritu original".

¿Qué te ha parecido nuestro contenido? ¡Coméntanos!

De parte del equipo de wushu.blog te preguntamos ¿Este contenido te ha aportado valor? Si es así, por favor déjanoslo saber con un comentario ¿tienes alguna duda? ¡Te la respondemos! Si quieres, ayúdanos a difundir contenido de calidad, ya que es importante para nosotros que cada vez más se conozca las artes marciales chinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *